Notas
La revalorización de la política
jueves, 23 de mayo de 2013
Producto del estallido del sistema político, después de una década de recetas neolibelares que destruyeron el aparato productivo del país y empujaron a millones de argentinos a la exclusión, probablemente las elecciones presidenciales del 2003, hayan tenido, desde el principio hasta el fin, uno de los recorridos más atípicos de los que se tenga memoria. En efecto, la convocatoria a los comicios sobrevino después de una profunda crisis institucional, que en una primera instancia, a través de una ley del Congreso, convocó a elecciones a la vez que simultáneamente designaba un Presidente de la Nación interino. Más tarde, cuando ese Presidente a los pocos días abandonó el poder, se volvió a convocar a elecciones en un régimen que representó una mezcla de Ley de lemas e internas abiertas al mismo tiempo.
En el último tramo, la elección finalmente dejó a los ciudadanos sin segunda vuelta. Tal vez, fue la última carta que se jugaron los poderes fácticos: Que naciera un gobierno de escasa legitimidad, que el día de mañana pudiera ser fuertemente condicionado o incluso desplazado.
Leer más